domingo, julio 30, 2006

Excursion, Ciudad Rodrigo, La Alberca, Miranda del Castañar y Las Batuecas.

El miercoles 19 de julio de 2006 relizamos una excursion por varias localidades de la comarca partiendo de Bejar y pasando por Cequeros, Ciudad Rodrigo, La Alberca, Miranda del Castañar y por ultimo al Valle de las Batuecas. Partimos a las 8 de la mañana en un autobus contratado de la empresa Viajes Labrador conducido por Luis.




Interior del autobus, hemos iniciado el viaje.




Primera parada que realizamos para estirar las piernas en Cequeros.




Hostal Los Alamos en Cequeros.




Visitamos el Vivero Forestal Mirobrigas que trabaja conjuntamente con la Fundacion Asprodes y cuyo principal fin es la de contratar a personas disminuidas psiquicas.




Interior de uno de los invernaderos en el cual se estan preparando Pinos Silvestres que luego se utilizaran para las repoblaciones forestales.




Dos de las personas contratadas por el vivero, en este caso estan limpiando la turba que se utilizaran posteriormente en las bandejas.




En cada bandeja caben 50 pinos y hay aproximadamente unas 250 bandejas que hacen unas 12500 plantas. En una repoblacion forestal se utilizaran unos 2000 pinos por hectarea o sea que en este invernadero tenemos para repoblar mas de 6 hectareas.




Sistema de riego dentro del invernadero, que se riega unas 3 veces por semana. Con el invernadero y el riego constante se consigue una elevada concentracion de humedad y en verano el calor puede llegar a los 50 grados.




Plantas de Roble que estan preparadas tambien para las repoblaciones. Anteriormente se encontraban dentro de uno de los invernaderos pero como el crecimiento se disparo por la elevada humedad las tuvieron que sacar afuera.




Plantas de Encina.




Una antigua hormigonera que actualmente la utilizan como macetero.




Despues de visitar el Vivero Forestal emprendimos la marcha hacia Monsagro donde se encuentra la casa de Agustin.



Jose Antonio, Paco y Pilar tomando el cafe en casa de Agustin.




Segunda planta de la casa de Agustin que anteriormente era una granero que ahora el lo esta reformando. Tiene una chimenea junto con una estufa a leña.




Escalera que nos lleva a la planta baja de la casa.




Una de las habitaciones de la segunda planta y las paredes con un toque rustico.




Las calles de Monsagro se caracterizan por estar hechas de piedra y son bastante estrechas.




Lateral de la Iglesia de Monsagro en la que pudimos ver reunidos a un gropo de personas mayores. Cabe destacar la amabilidad de esta gente que nos preguntaba de donde eramos y nos contaron algunas cosas del pueblo.




En Monsagro es frecuente encontrar estos restos fosiles por la fachada de las casas. Segun cuentan son piezas de roca que alguna vez estuvieron en el fondo del mar.




La siguiente parada-en este caso no prevista- fue en la Peña de los Lobos.




Todo el grupo que participo en la excursion con la vista de la Sierra de Francia como fondo.




En una de las barandas del mirador de la Peña de los Lobos. El viento era muy fuerte y la vista que tenemos desde ahi es interminable.




Antes de subir al Santuario de la Virgen de la Peña de Francia.




Carretera que nos lleva al Santuario.




Arriba junto con el Santuario podemos encontrar tambien una antena repetidora de television.




Una vez arriba, esta es la vista del Valle.




La Carretera fromada por una gran cantidad de curvas baja por la peña. La curva que vemos en esta foto esta bautizada como la Curva del Fraile y cuenta la historia que hace muchos años un fraile que bajaba en mula intento tomar un atajo y cayo por el precipicio.




Arriba en el Santuario, antiguo Monasterio, hay una serie de miradores desde los cuales se pueden apreciar casi toda la comarca.




En esta foto se pueden ver las pistas que suben a la Peña utilizada especialmente por ciclistas y gente que practica senderismo.




Una de las escaleras que bajan a los miradores.




Este es el mirador al cual se baja por la escalera y se puede ver parte de la pared rocosa de la Peña.




Otra foto donde se aprecia el precipicio de varios metros de altura.




Vista de la parte posterior del Santuario.




En el interior del Santuario. Cabe destacar que toda la estructura y la construccion en si esta realizada en piedra.




Era un dia un poco nublado pero segun cuentan en un buen dia se pueden apreciar varios pueblos de la Comarca.



Esta es la Virgen de la Peña de Francia que es de tez oscura, la primera que yo personalmente veo. Cuentan que hace muchos años un hombre que tenia la costumbre de subir a la peña vio a la una Virgen que se le aparecio y que segun el era negra. Entonces decidio construir un santuario en su nombre.




Vista lateral del antiguo monasterio y que actualmente atrae a muxos turistas de toda Europa por ser el segundo santuario mas alto de todo el viejo continente. Esta a 1880 metros de altura.



Visitamos San Martin del Catañar. Como pone el cartel de bienvenida este pueblo pertenece a la Ruta de los Conjuntos Historicos del la Provincia de Salamanca.



Vistas de San Martin del Castañar.



Aprovechamos esta parada para comer. Teniamos hecha una reserva para 13 y lo pasamos super bien.



Asi son las calles de San Martin.



Las casas son muy pintorescas y una vez mas predominan las construcciones de piedra.



La penultima parada la realizamos en La Alberca, pueblo turistico por excelencia de la comarca. La presencia de turistas es impresionante. En esta foto se aprecia un cartel de Prohibido el Paso que han modificado para realizar bromas como esta.



Como en casi todos los pueblos de la comerca el La Alberca predominan las estrechas calles que en su mayoria se utilizan para el paseo de peatones.



Una curiosidad que encontre en La Alberca, el cartel de un bar que lleva mi nombre.



Aprovechamos la ocasion para visitar el bar de los abuelos de mi compañera Chus a la que vemos detras de la barra.



Una de las curiosidades de La Alberca es el cerdo que tienen como mascota en el pueblo y que se presta para posar con los turistas.



La ultima parada la realizamos en el Parque Natural del Valle de Las Batuecas que se caracteriza por tener especies arboreas como el alcornoque, pinos y cipreses de gran tamaño.




Recorrimos el sendero que va por la orilla del Rio Adagon.




Pequeño puente de piedra y en forma de arco para pasar al otro lado del rio.




Vista del Valle de Las Batuecas, donde se aprecian las formaciones rocosas.




Tambien predomina la presencia de paredes como esta que son utilizadas por los que practican escalada.




Nos dimos un merecido baño en una de las pozas que encontramos en el cauce del rio. El agua estaria a unos 12 grados pero era lo unico que podiamos hacer pera mitigar el calor despues de recorrer todo el dia.